domingo, 9 de diciembre de 2012

Los niños y los medios audiovisuales. Entrevista al Dr. Victor Feld (Observatorio APCI)

Transcribimos los fragmentos más interesantes de una entrevista al neuropsicólogo infantil Dr. Victor Feld (*), realizada por el Lic. Alejandro Malowicki para el Observatorio Nacional del Audiovisual para la Infancia y la Adolescencia (Observatorio APCI).

  • (...) Las señales televisivas dedicadas a los niños y niñas (de menos de tres años) y que hoy pueden verse en la televisión por cable son contraproducentes para su desarrollo (...) salvo que (se enmarquen en) una dinámica donde estén otros componentes como el juego y la actividad lúdica (...)

  • (...) Lo que uno ve es que, en los últimos tiempos, una modalidad que ha tomado a muchos sectores de la sociedad, es plantar al niño frente al televisor, y entonces lo que uno encuentra son retardos en la organización del lenguaje. Esto es producto de que no hay una interacción, el lenguaje requiere de una interacción social para su desarrollo; en consecuencia, lo único que hace el niño es estar despierto y esta condición aceptante de acción es lo predominante y la acción está reforzada por lo visual y por lo auditivo (...)

  • (...) Si el lenguaje está con un grado de organización mínimamente desarrollado, a los tres años, la televisión en dosis adecuadas puede transformarse en un elemento acompañante del niño, en tanto se respeten ciertas reglas. ¿Qué presupone el dibujo en el marco del desarrollo de las conductas del niño, desde el punto de vista cultural y social, si en realidad es el patrimonio de conceptos de sus experiencias, de su historia, de su cultura, de su sociedad? Entonces también el idioma que escucha debe ser claro para el niño y no un idioma transfundido al mexicanismo que deteriora todo lo que es su organización del lenguaje en esa etapa (...)

  • (...) Tener en una primera etapa un idioma materno muy claro, muy definido, tiene mucho que ver después con el proceso de aprendizaje escolar, el aprendizaje formal, el aprendizaje pedagógico de la lecto-escritura. Este es uno de los elementos, por supuesto que hay otros elementos, desde el punto de vista visual, que incorporan el carácter de lo que los niños ven que tiene que ver en el derrotero intelectual y cultural de los niños y en el vínculo que establecen, y esto también tiene que ver, después, con los comportamientos sociales (...)

  • (Sobre las nuevas pantallas: celulares, tablets y demás) (...) Me parece que el problema principal que hay, desde el punto de vista social, es integrarlo como un instrumento no en sí mismo, sino como un instrumento de desarrollo social y cultural. Esto exige... esto plantea una disputa entre lo económico y lo social, en realidad, porque la gran presión que existe para la compra y la recompra y la recontra compra y lo que vemos, de que se construyen instrumentos que sirvan para 30 días o dos meses, te genera, realmente, una dependencia sistemática y permanente que no te permite apartarte de lo que ves en los chicos y también en los adultos, que es, digamos, el consumismo en última instancia (...) Yo creo que, para mí, el gran desastre social es la pantalla boba, el televisor. En cambio, en este plano se genera una interacción y una actividad de otro contenido, donde inevitablemente el operador dependiente de esa pantalla, que es un niño, tiene que interactuar con ella y generar nuevas condiciones sistemáticas y permanentes (...) También la interacción con la pantalla te requiere o te plantea otros mecanismos de búsqueda social, cultural, de modo tal que la pantalla es un instrumento de ese desarrollo (...)

  • (...) Todos aquellos padres que creen que porque le dan mucho al niño le están generando, digamos, una activación y una capacidad mayor para incorporarse a la vida, están sumamente equivocados. Se produjo un fenómeno muy interesante en la década del ’90: no solamente fue la globalización del mundo... Esto lo estoy planteando no en términos políticos; en términos sociales y en términos de realidad social. En la década del ’90 todo el proceso de globalización también produjo un fenómeno que culturalmente era cómo los padres jóvenes, sobre todo de clase media o aspirantes a mantenerse en la clase media, establecían con sus hijos una situación de exigencia desmesurada en la formación educativa, cosa que hoy todavía existe (...)

  • (...) El televisor también juega un papel de esto. Estos son fenómenos sociales que la televisión ha ido también acompañando estos procesos. El hecho de que los padres no se hayan hecho cargo de la cultura de sus hijos o la hayan tenido que remplazar sin una orientación social general que avale, digamos, el avance de la sociedad en su conjunto, ha producido este tipo de fenómenos que inciden en sus desarrollos (...)

  • (...) ¿Cuándo es y cuando no es una caja boba el televisor? ¿O cuando los padres lo usan como un instrumento para des-responsabilizarse? Esto es interesante, por lo menos a nivel general, plantearlo y discriminarlo (...)

  • (...) Me parece que todavía tenemos que recorrer un tiempo para ver que efectivamente hay nuevos contenidos, hay nuevas intenciones, nuevos programas que empiezan a modificar el sentido de lo que se quiere comunicar a los niños. Pero yo creo que también hay tensiones en esto, porque para aquellos que creemos que el contenido es bueno (...), también hay una tensión en saber cuánto de ese contenido es bueno y cuánto de ese contenido no. No en el sentido que si es bueno o no el contenido, sino cuánto tenés que darle de ese contenido a los niños para poder favorecer su desarrollo (...)

Acceda a la nota completa ("Los niños y los medios audiovisuales. Entrevista al Dr. Victor Feld") haciendo click aquí.

(*) N. de la R: El entrevistado es neuropediatra y neuropsicólogo infantil. Médico del Hospital Municipal Ramón Sardá. Docente Adjunto Ordinario de Neurobiología, (Universidad Nacional de Luján, Provincia de Buenos Aires). Investigador. Docente Ordinario Asociado, Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Docente de la Maestría en Neuropsicología (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba -Argentina- y Puebla, México).

0 comentarios:

Publicar un comentario