viernes, 16 de noviembre de 2012

“El objetivo de Paka Paka es que los chicos puedan verse reflejados en la pantalla a través de otros chicos”

En el marco de la 3° edición del FyMTI (Festival y Mercado de TV-Ficción Internacional), el Observatorio de la TV dialogó con María Victoria Romano, responsable de adquisiciones de contenido de Paka Paka, la primera señal argentina enteramente dedicada a programación infantil.

Por: Carolina Roncarolo

¿Cómo surgió la señal Paka Paka?

Antes de convertirse en una señal, hace dos años Paka Paka fue una franja de programación dentro del canal Encuentro. Luego, por la demanda y por la popularidad que cobró, decidieron crear una señal que actualmente se emite las 24 horas, los siete días de la semana.
¿Qué entiende Paka Paka por contenidos educativos?

Paka Paka concibe a la educación como un continuo proceso de enseñanza y aprendizaje de ambas partes. Educar no consiste solamente en depositar una información para que los chicos sean meros receptores de lo que uno pone en la pantalla. Nos gusta más pensarlo como un ida y vuelta.

¿Qué criterios de selección emplea Paka Paka para elegir los programas que emite?

El objetivo primordial de Paka Paka es que los chicos tengan la posibilidad de verse reflejados en la pantalla a través de otros chicos. No sólo los chicos argentinos, sino también los de toda Latinoamérica y del resto del mundo. Creemos que no es necesaria la intervención de un adulto en los programas. Tratamos de que los chicos vean chicos y no vean adultos, y mucho menos adultos haciendo de niños.

Por ejemplo, un programa al que le fue muy bien y en el que es muy interesante esta experiencia es “S.O.S Mediadores”. En él se tratan temas reales, referidos a chicos que enfrentan alguna problemática en la escuela, como esto que hoy en día se denomina bullying, cuando son molestados por otros compañeros. Y esta mediación que se lleva a cabo en cada capítulo es real y está tratada por los dos chicos afectados por este problema, y dos o tres chicos que cumplen un papel neutral y también son niños. Y al final se llega o no a una resolución positiva, pero tratando siempre de ser fieles a lo que sucede en la vida de los chicos y los problemas que los atraviesan.



¿A qué edades están orientados los contenidos de Paka Paka?

Mayoritariamente, buscamos material para chicos de entre dos a doce años de edad, aunque hoy estamos ampliando esa franja para preadolescentes de entre trece y catorce años. Hacemos una diferenciación en cuanto al contenido en relación con esas edades, porque Paka Paka está compuesto por dos franjas: una se llama Ronda Paka Paka (para niños en edad escolar, de dos a cinco años aproximadamente), y otra es Paka Paka propiamente dicho, que es para los chicos que ya ingresaron al colegio.

¿Cómo está conformada la grilla de programación de Paka Paka?

La programación de Paka Paka está compuesta por un 70% de producción propia y por un 50% de adquisiciones. Tenemos una línea editorial que es igual para la producción propia y para las adquisiciones internacionales. De todos modos, sí creemos que existe y que debe existir una diferenciación entre lo que es la producción propia y las adquisiciones, en cuanto a formatos, realización y contenidos.

El tipo de material que adquirimos es bastante variado: en lo que es animación, nos interesa que haya una variedad en cuanto a lo que es 2D, 3D, stop motion… Siempre manteniendo esta idea de un relato más fluido, no violentoDamos mucha importancia al sonido, a los colores, a los personajes y cómo están creados

También incluimos series que muestran chicos de otros países y su mundo cotidiano: sus hábitos, sus escuelas, sus amigos, su familia, sus deportes… Y también ficción: programas que están vinculados con el mundo mágico de las hadas, los cuentos y las leyendas.

¿Qué ejemplos de programas podrían destacar?
Como mencionamos antes, nuestra programación tiene como protagonista al niño, y lo que siempre tratamos de mostrar es que el niño de Argentina no es solamente el niño de acá, de Buenos Aires, sino que son los niños de todo el país. Nos interesa que ese niño de Buenos Aires pueda ver cómo es un niño del Sur o del Norte del país, y que ese mismo chico del Norte pueda ver cómo es la vida de un chico en Buenos Aires. Intentamos promover un intercambio entre ambas cotidianeidades.

Al respecto, emitimos programas de tipo docu-ficción como “Diario de viajes”. También tenemos un programa en coproducción con otros países de Latinoamérica (porque nos interesa que los chicos conozcan otras realidades de otros países de Sudamérica), que es un docu-reality y se llama “La lleva”, y trata sobre un chico que viaja a otro país u otras provincias, y hace un intercambio con otro niño que vive en ese lugar y comparten sus cosas, sus hábitos, su escuela, su familia, sus compañeros…


En nuestros programas participan chicos “comunes y corrientes”. Aunque algunos son actores nos gusta mostrar a los verdaderos chicos, con sus verdaderas casas y sus verdaderos amigos.

Con respecto a la parte de producción de animación, tenemos programas como “Zapa Zapa”, “Los Mundos de Uli”, el “Taller de Historias”… Nos interesa recalcar esta visión, que consiste en mostrar a los chicos las distintas realidades de los chicos en otras partes del país, y en Latinoamérica especialmente.

0 comentarios:

Publicar un comentario