domingo, 5 de agosto de 2012

Belén Igarzábal: “La televisión juega un rol central en la difusión de modelos, formas culturales e identidades”

Con un 96% de penetración en los hogares argentinos, la TV es una de las protagonistas de la vida cotidiana de muchos ciudadanos. La cámara y el montaje “re-crean” y nos acercan una realidad que nos entretiene, nos enseña, nos indigna, nos lleva a reflexionar… ¿Pero qué estrategias se ponen en juego en el discurso televisivo? Belén Igarzábal, docente e investigadora en Comunicación y Cultura de FLACSO, explica cómo el medio televisivo construye sus mensajes.

Por: Carolina Roncarolo


En la presentación de la Diplomatura en Educación, Imágenes y Medios (FLACSO) se hace hincapié en la “transformación o crisis en las culturas e identidades”, generada por el “predominio de las industrias culturales masivas y de las nuevas tecnologías digitales en la producción, circulación y consumo de los bienes simbólicos”. ¿Qué rol juega la TV en este proceso de cambio?

La televisión juega un rol central en la difusión de modelos, formas culturales e identidades. Y más allá de las características formales del medio, juega este rol central principalmente por el grado de penetración que tiene en Argentina. Según el Sistema Nacional de Consumos Culturales (2006), la televisión tiene el 96% de penetración en los hogares argentinos.

De todas formas, la televisión juega un rol central en la difusión de contenidos pero de ahí a cómo se apropien las audiencias de esos contenidos, depende de muchas variables implicadas en los procesos de recepción. El primero, como plantea la corriente de Psicología de Medios, es que el estímulo audiovisual capte la atención del destinatario. Y luego que se establezca un vínculo con ese contenido que tiene que ver con diferentes factores cognitivos.

Al comunicar un concepto, ¿cuál es el "valor agregado" de la imagen en movimiento?

Inés Dussel, una de las directoras del diploma “Educación, imágenes y medios” que dictamos en FLACSO es especialista en estudios visuales y trabaja también el tema de la mirada. Ella considera que la imagen en movimiento puede transmitir un concepto de distintas maneras. Existe la idea de que primero está el concepto verbal y luego la imagen; pero se piensa con imágenes tanto como con palabras. La visualización es importante para el conocimiento. Charles Peirce hablaba del pensamiento diagramático, que no pasa por la verbalización; hay tipos de conocimiento que son más visuales que otros.

Pero partiendo de que la pregunta apunta a conceptos más bien verbales,  Dussel plantea que la imagen en movimiento puede enriquecer un concepto con imágenes o narraciones concretas. Si se habla de desigualdad, se pueden poner rostros, paisajes, objetos que evidencien las injusticias. Pero también esas opciones conllevan algunos riesgos. Cuando se elige poner ciertos rostros y no otros (por ejemplo, cuando se decide usar un lenguaje estereotipado, con imágenes muy trilladas y previsibles), el concepto puede empobrecerse y no enriquecerse. Por eso, habría que pensar en cada caso cómo se resuelve esa “traducción” de lo verbal a lo visual. La imagen en movimiento y asociada a lo oral (audiovisual) suma otras posibilidades expresivas, pero no está claro que lo haga en todos los casos.

¿Qué recursos narrativos se emplean para lograr que la construcción ficcional que plantea el relato audiovisual "simule la realidad"?

El lenguaje audiovisual, como cualquier otro tipo de lenguaje, posee infinitas opciones de codificación, más allá del contenido que se quiera transmitir. En una ficción se van a utilizar recursos que simulen una realidad que se quiere contar, como la creación de personajes, el guión, la escenografía, etc.

Pero hay un detalle no menor en el que habría que reparar: no es que existe una realidad y los medios la simulan. Los medios de comunicación construyen una realidad, mas allá de que sea en un programa de ficción o no. Cada recorte que se hace, la puesta en cámara de un noticiero, el relato de un cronista, la presentación de un conductor también son formas de construcción de la realidad. En un noticiero, por ejemplo, no es lo mismo una cámara fija que la sensación que puede transmitir un cronista corriendo con cámara en mano. Todas las técnicas de producción colaboran a la construcción del mensaje y de la realidad que se quiere transmitir.

Un profesor de nuestro diploma “Educación, imágenes y medios”, Dario Sztajnszrajber, habla justamente en una clase sobre la verdad y la realidad en la posmodernidad. En síntesis, él plantea que la realidad se va constituyendo en el entrecruzamiento de las diferentes interpretaciones que hay sobre los hechos, pero entendiendo siempre que el hecho y la interpretación no son autónomos, sino que la interpretación "hace" al hecho. No es que hay una verdad "allá afuera" esperando frente a posibles formas de abordarla, sino que el abordaje es constituyente de lo real, y por ello la verdad es siempre una construcción.

En la actualidad, ¿considera que la programación en TV abierta argentina estimula o desalienta la reflexión? ¿Por qué? ¿En qué casos?

En la televisión argentina actual existe una programación muy diversa: programas informativos, ficciones, los llamados magazines, los programas de la tarde con debates de los denominados “mediáticos”, como Intrusos por ejemplo, etc. Pero la repregunta sería: “¿Reflexión sobre qué?”. Porque, sí, Jorge Rial estimula la reflexión. Tal vez será sobre la vida íntima de modelos o vedettes. El tema es “¿nosotros estamos de acuerdo con ese tipo de reflexión?”. Y creo que si respondemos que no, caemos en la mirada peyorativa sobre ciertos contenidos y en la postura elitista sobre lo que es la cultura popular.

Si la reflexión que se quiere promover es sobre la situación del país, sobre problemas sociales, sobre temas de interés general, éstos pueden ser promovidos por los noticieros o incluso por cierto tipo de ficciones. Aunque delimitar que ciertas ficciones fomentan a la reflexión porque tratan temas “correctos” como, por ejemplo, la trata de personas (como en su momento trabajó tan excelentemente Vidas Robadas), es caer nuevamente en una mirada sesgada o corta sobre las posibilidades que promueven los medios de comunicación.

¿Por qué una novela como Dulce Amor no podría promover la reflexión también sobre acontecimientos de la vida cotidiana? Valerio Fuenzalida, investigador chileno, postula que las formas de aprendizaje de las audiencias en relación con la televisión tienen más que ver con aspectos de la vida cotidiana que con contenidos formales educativos.

En conclusión, yo creo que toda la televisión promueve la reflexión. Todos los contenidos transmitidos por los medios de comunicación pueden estimular la reflexión. Luego, cómo ellos sean consumidos, percibidos, “recibidos” depende de las condiciones de recepción, de las formas en que se exponen los destinatarios a esos contenidos. En definitiva, depende de las infinitas formas de apropiación de los “paquetes textuales”.

¿Qué características propias del discurso televisivo cree que se reflejan actualmente en la sociedad argentina?

La televisión argentina es un reflejo de la sociedad argentina. Está conformada, hecha, producida y consumida por argentinos. Así como las instituciones, organizaciones y agencias son también un reflejo nuestro, la televisión no escapa a esas características. La Argentina se ve reflejada tanto en Canal 7 como en Canal 13 con Tinelli.

Descargar entrevista completa a Belén Igarzábal-FLACSO

1 comentarios:

acá encontré un video de humor agudo que critica la televisión argentina, me resultó interesante: http://www.youtube.com/watch?v=7Nw3rD0Osvo

Publicar un comentario