Para comprender los mensajes que transmite la TV, debemos conocer algo acerca de cómo se concibe su programación. ¿Qué lógicas operan actualmente en la producción de contenidos para televisión abierta? Hugo di Guglielmo describe el rol del programador de un canal y las características fundamentales de las producciones argentinas.
Por: Carolina Roncarolo
(*) Hugo Di Guglielmo es Consultor Internacional de Medios y fue Director de programación de Canal 13, en la Argentina, desde 1990 a 2001. Desde entonces es un muy valorado asesor tanto en el país, como en el resto de Latinoamérica, con importantes clientes en Colombia, Uruguay, Chile, Brasil y España.
Di Guglielmo definió a la TV de aire como "el medio de comunicación más aglutinante y popular". Estimó que durante muchos años más la TV abierta continuará funcionando como referente y espejo de la sociedad. Destacó el caso de varios nuevos medios que toman contenidos –o basan los propios- en programas y personajes de la TV abierta.
Y en el marco de la constante oferta y demanda de contenidos televisivos en los que la sociedad se refleja, ¿cuál es la labor de un gerente de programación? "Palpar las necesidades y gustos de la gente, a través de su intuición, su experiencia y valiéndose en forma inteligente de la investigación de mercados, mediciones de rating y las nuevas tendencias mundiales".
A la hora de diseñar una programación atractiva y variada, el consultor internacional de medios subrayó la importancia de que cada canal establezca en su grilla un estilo propio de comunicación. "Esto tiene que ver con los programas elegidos, con las promociones y con todos los mensajes nacidos desde la emisora hacia sus televidentes. Lo ideal es tener una grilla variada, pero que en cada horario no produzca rupturas de audiencia entre el programa precedente y el siguiente".
El ex gerente de programación de Canal 13 puntualizó las tres condiciones básicas para que un programa emitido en televisión abierta resulte exitoso: "una es que lidere en su horario, otra es que sea rentable y la tercera es que sea un aporte para la imagen global del canal. Al menos dos de estas premisas deben cumplirse para considerar un programa exitoso". Con respecto a los programas preferidos por la audiencia,explicó que "cuando se investigan los motivos de por qué la gente mira televisión, siempre el entretenimiento está al tope de las respuestas. Por otro lado, los contenidos de información más dura (noticias puras, opinión política y económica e investigación periodística) están encontrando un mejor lugar en las señales de cable".
Di Guglielmo advirtió que la televisión argentina no se encuentra atravesando un momento fácil. Los formatos de archivo (programas basados en otros programas) sobreabundan en la pantalla chica y muchas veces sustentan una "guerra" entre canales al comunicar principalmente escándalo y peleas mediáticas. Sin embargo, detacó que "se ha mejorado en los últimos años en el tema exportación, en especial en formatos de ficción, una línea fundamental a seguir, pues no puede pensarse en una industria de televisión exitosa si no se exporta".
Leer entrevista completa (descargar archivo .PDF de 2 páginas)
Por: Carolina Roncarolo
(*) Hugo Di Guglielmo es Consultor Internacional de Medios y fue Director de programación de Canal 13, en la Argentina, desde 1990 a 2001. Desde entonces es un muy valorado asesor tanto en el país, como en el resto de Latinoamérica, con importantes clientes en Colombia, Uruguay, Chile, Brasil y España.
Di Guglielmo definió a la TV de aire como "el medio de comunicación más aglutinante y popular". Estimó que durante muchos años más la TV abierta continuará funcionando como referente y espejo de la sociedad. Destacó el caso de varios nuevos medios que toman contenidos –o basan los propios- en programas y personajes de la TV abierta.
Y en el marco de la constante oferta y demanda de contenidos televisivos en los que la sociedad se refleja, ¿cuál es la labor de un gerente de programación? "Palpar las necesidades y gustos de la gente, a través de su intuición, su experiencia y valiéndose en forma inteligente de la investigación de mercados, mediciones de rating y las nuevas tendencias mundiales".
A la hora de diseñar una programación atractiva y variada, el consultor internacional de medios subrayó la importancia de que cada canal establezca en su grilla un estilo propio de comunicación. "Esto tiene que ver con los programas elegidos, con las promociones y con todos los mensajes nacidos desde la emisora hacia sus televidentes. Lo ideal es tener una grilla variada, pero que en cada horario no produzca rupturas de audiencia entre el programa precedente y el siguiente".
El ex gerente de programación de Canal 13 puntualizó las tres condiciones básicas para que un programa emitido en televisión abierta resulte exitoso: "una es que lidere en su horario, otra es que sea rentable y la tercera es que sea un aporte para la imagen global del canal. Al menos dos de estas premisas deben cumplirse para considerar un programa exitoso". Con respecto a los programas preferidos por la audiencia,explicó que "cuando se investigan los motivos de por qué la gente mira televisión, siempre el entretenimiento está al tope de las respuestas. Por otro lado, los contenidos de información más dura (noticias puras, opinión política y económica e investigación periodística) están encontrando un mejor lugar en las señales de cable".
Di Guglielmo advirtió que la televisión argentina no se encuentra atravesando un momento fácil. Los formatos de archivo (programas basados en otros programas) sobreabundan en la pantalla chica y muchas veces sustentan una "guerra" entre canales al comunicar principalmente escándalo y peleas mediáticas. Sin embargo, detacó que "se ha mejorado en los últimos años en el tema exportación, en especial en formatos de ficción, una línea fundamental a seguir, pues no puede pensarse en una industria de televisión exitosa si no se exporta".
Leer entrevista completa (descargar archivo .PDF de 2 páginas)