viernes, 16 de julio de 2010

Hugo di Guglielmo: “Apostar a la calidad y a las buenas producciones que los otros medios aún no pueden financiar es un camino a seguir para atraer a las audiencias”

Para comprender los mensajes que transmite la TV, debemos conocer algo acerca de cómo se concibe su programación. ¿Qué lógicas operan actualmente en la producción de contenidos para televisión abierta? Hugo di Guglielmo describe el rol del programador de un canal y las características fundamentales de las producciones argentinas.

Por: Carolina Roncarolo

(*) Hugo Di Guglielmo es Consultor Internacional de Medios y fue Director de programación de Canal 13, en la Argentina, desde 1990 a 2001. Desde entonces es un muy valorado asesor tanto en el país, como en el resto de Latinoamérica, con importantes clientes en Colombia, Uruguay, Chile, Brasil y España.

Di Guglielmo definió a  la TV de aire como "el medio de comunicación más aglutinante y popular". Estimó que durante muchos años más la TV abierta continuará funcionando como referente y espejo de la sociedad. Destacó el caso de varios nuevos medios que toman contenidos –o basan los propios- en programas y personajes de la TV abierta.

Y en el marco de la constante oferta y demanda de contenidos televisivos en los que la sociedad se refleja, ¿cuál es la labor de un gerente de programación? "Palpar las necesidades y gustos de la gente, a través de su intuición, su experiencia y valiéndose en forma inteligente de la investigación de mercados, mediciones de rating y las nuevas tendencias mundiales".

A la hora de diseñar una  programación atractiva y variada, el consultor internacional de medios subrayó la importancia de que cada canal establezca en su grilla un estilo propio de comunicación. "Esto tiene que ver con los programas elegidos, con las promociones y con todos los mensajes nacidos desde la emisora hacia sus televidentes. Lo ideal es tener una grilla variada, pero que en cada horario no produzca rupturas de audiencia entre el programa precedente y el siguiente".

El ex gerente de programación de Canal 13 puntualizó las tres condiciones básicas para que un programa emitido en televisión abierta resulte exitoso: "una es que lidere en su horario, otra es que sea rentable y la tercera es que sea un aporte para la imagen global del canal. Al menos dos de estas premisas deben cumplirse para considerar un programa exitoso". Con respecto a los programas preferidos por la audiencia,explicó que "cuando se investigan los motivos de por qué la gente mira televisión, siempre el entretenimiento está al tope de las respuestas. Por otro lado, los contenidos de información más dura (noticias puras, opinión política y económica e investigación periodística) están encontrando un mejor lugar en las señales de cable".

Di Guglielmo advirtió que la televisión argentina no se encuentra atravesando un momento fácil. Los  formatos de archivo (programas basados en otros programas) sobreabundan en la pantalla chica y muchas veces sustentan una "guerra" entre canales al comunicar principalmente escándalo y peleas mediáticas. Sin embargo, detacó que "se ha mejorado en los últimos años en el tema exportación, en especial en formatos de ficción,  una línea fundamental a seguir, pues no puede pensarse en una industria de televisión exitosa si no se exporta".

Leer entrevista completa (descargar archivo .PDF de 2 páginas)

lunes, 5 de julio de 2010

Asociaciones de televidentes: un puente entre la audiencia y la televisión

Hasta el día de hoy, muchos desconocemos qué son las asociaciones de televidentes. El presente artículo se propone clarificar cuatro interrogantes básicos en torno a dichas agrupaciones: ¿qué son?, ¿quiénes las conforman? y, fundamentalmente, ¿para qué existen?

Cabe mencionar que en la Argentina aún no se ha constituido formalmente ninguna asociación de telespectadores. Ofrecemos un fragmento de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el que se explicitan las misiones y funciones de la defensoría del televidente.

A su vez, presentamos tres casos de programas televisivos dedicados a la defensa del televidente en Latinoamérica. Por último, incluimos una lista de las asociaciones de televidentes que existen hoy en Latinoamérica, en España y en el resto de Europa con sus correspondientes sitios web o correos electrónicos.

¿Qué es una asociación de televidentes?

Jorge Volpi, titular del Canal 22 de México, la define como una agrupación que aspira a la autorregulación responsable de la TV por parte de los telespectadores. Se propone "desarrollar mecanismos de participación, formación y consolidación de audiencias activas,  reflexivas y críticas en los procesos de constitución de una propuesta programática televisiva de calidad, que atienda satisfactoriamente a la diversidad de sensibilidades y gustos culturales, pero que, al mismo tiempo, estimule la innovación, la experimentación y la creación audiovisual".

Santiago Amador, asesor de Defensa al Televidente de la Oficina de Contenidos y Defensoría del Televidente de la Comisión Nacional de Televisión colombiana, explicó que la labor de una asociación de televidentes se centra en evaluar los contenidos de la programación, asegurar la correspondencia con las franjas horarias y hacer diagnósticos, entre otros. Para ello, se hacen muestras aleatorias diarias de los diferentes canales, buscando verificar el cumplimiento de la reglamentación.

También se realizan estudios y observatorios con el fin de evaluar las tendencias y preferencias de las audiencias. De esta manera se acercan  a la ciudadanía, para poder proponer políticas públicas partiendo de la opinión de los ciudadanos.

Una asociación de televidentes se enmarca dentro de los objetivos de formación, información y entretenimiento con la responsabilidad social que debe caracterizar a la televisión abierta de carácter público. Refuerza la intención del Estado de participar en la construcción de una ciudadanía más activa, que ejerza presión sobre los medios y que incida en los contenidos que se transmiten.

¿Quiénes la conforman?

Una asociación de televidentes está integrada por hombres y mujeres de diferentes rangos de edad, diferentes disciplinas y con una reconocida trayectoria en el área de medios de comunicación.

Se destaca la figura del defensor del televidente, quien recibe, investiga y da respuesta a las quejas, los reclamos y  las sugerencias del público. La audiencia puede comunicarse con él mediante el llenado de un formulario en una página de Internet, vía correo electrónico, a través de una línea telefónica gratuita y de forma personalizada cuando se requiera.

El proceso de selección de cada una de las quejas presentadas se hace en función de su nivel de importancia y su vigencia.

Algunos organismos dedicados a la defensa de los derechos de las audiencias emiten por televisión abierta programas que realizan un seguimiento de sus quejas e inquietudes.

La doctora Consuelo Cepeda, defensora del televidente del canal colombiano RCN, aclaró que la  instrucción realizada por las asociaciones de televidentes a los productores y a los canales "no es censora, ni impositiva; su labor se limita a recomendar comportamientos sobre los contenidos de la programación con el fin de satisfacer las necesidades e inquietudes de la tele-audiencia. El peso de la opinión del televidente es definitivo y generalmente influye en las decisiones de la transmisión de algunas producciones."

¿Cuáles son sus propósitos?

Según el Comité Defensor del Televidente del canal Teleantioquía de Colombia, una asociación de televidentes se propone:

- Ofrecerle a la audiencia una herramienta de participación en el canal televisivo.

- Abrir a la crítica hacia los contenidos de la oferta de programación de cada canal para mejorarla.

- Motivar el desarrollo de mecanismos de participación para que los televidentes se apropien de la programación, conozcan sus derechos como audiencia activa y exijan su cumplimiento.

- Velar para que el Manual de Estilo de los noticieros sea un elemento legitimador y activo en las funciones que realizan los informativos del canal.

- Liderar una tarea pedagógica para explicar al televidente cuáles son sus derechos constitucionales y aquellos factores técnicos o humanos que inciden en la calidad de los programas y en la posible ausencia de espacios o producciones.

- Facilitar espacios de conversación con realizadores y contratistas con el fin de intercambiar opiniones y llegar a acuerdos en favor de los televidentes.

- Convocar a ligas de televidentes, asociaciones de padres de familia y centros educativos a la participación activa en el mejoramiento de la programación del canal.

Situación de la Argentina: Organismos ante los cuales reclamar. Artículo 19 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Atención al usuario televisivo

Permite al televidente realizar denuncias en línea por incumplimiento del horario de protección al menor, interferencias y otros, mediante el llenado de un formulario que se envía a las oficinas del COMFER. Se deben incluir los datos personales del denunciante.

A su vez, el COMFER cuenta con una LÍNEA GRATUITA para denuncias: 0800 222 6633
  • Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión: depende de la Autoridad Federal de Sevicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y tiene la colaboración del Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) y el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo(INADI). Se propone:
- Ejercer un seguimiento y análisis sobre el formato y los contenidos de las emisiones de radio y televisión que pudieran incluir cualquier tipo y/o forma de discriminación.

- Difundir las conclusiones sobre los contenidos analizados y generar un espacio de intercambio con los protagonistas de los medios audiovisuales y responsables de la producción de contenidos. 

- Favorecer la participación de la comunidad en la construcción de alternativas para el abordaje de la discriminación en medios audiovisuales.

Ley26522- Servicios de Comunicación Audiovisual. CAPITULO IV - ARTICULO 19. — Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Cuando la televisión defiende al televidente

Ejemplificamos algunas emisiones de programas en los que se reflexiona acerca de los contenidos de dos canales en México y en Colombia. Además, dichos programas procesan y ofrecen seguimiento a las quejas y a las sugerencias de la audiencia.

Defensor del televidente. Se transmite por Canal 22 (México) los miércoles a las 19. Conducido por Gabriela Warkentin, investigadora y directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana.



Programa de la Defensoría del Televidente. Transmitido por Cadena Caracol (Colombia), lo conduce la periodista y defensora del televidente Amparo Pérez.



Para saber más sobre asociaciones de televidentes en Latinoamérica, en España y en el resto de Europa

Latinoamérica:

Asociación de Televidentes Organizados (CONATEL, Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Ecuador)

Comité Defensor del Televidente del canal Teleantioquia (Colombia)

Defensor del televidente (México)

Oficina de Contenidos y Defensoría del Televidente de la CNTV (Colombia)


España y resto de Europa:

Asociación de telespectadores de Cataluña (TAC)

Agrupación de Telespectadores y Radioyentes (ATR)

EURALVA (Alianza europea de Asociaciones de Telespectadores)

Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Galicia (ATERGA) aterc@eresmas.com

ATR Alicante atralicante@yahoo.es

Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Aragón (ATRA) atra@public.ibercaja.es

Telespectadores y Radioyentes Asociados de Baleares (TRAB)
d.polo@cgac.es

Asociación de Telespectadores de Andalucía (ATEA)
atea1@retemail.es

Telespectadores y Radioyentes Asociados de Valencia (TRAV)
trav@wanadoo.es